Evacuación aeromédica, ayuda en tiempos de Covid-19

Rescate aeromédico realizado por Ecocopter en el Oriente ecuatoriano, con rapidez y seguridad.

El 2020 fue un año que puso a prueba la innovación de muchas empresas y el sector aeronáutico no fue la excepción. Con la llegada del virus al mundo, estas compañías tuvieron que adaptar sus servicios a la nueva realidad y diversificar su portafolio. 

En Ecuador operan empresas certificadas para realizar traslados y evacuaciones aeromédicas, como es el caso de Ecocopter, con casi 20 años de presencia mundial y que en el país está presente desde 2019, y que realiza este tipo de servicios, en que la rapidez y los estándares de seguridad son indispensables para cumplir con los procedimientos de urgencia de una manera eficiente; además de que ha adaptado su flota para atender traslados de pacientes con Covid-19.

 

Previsión

Para realizar un vuelo seguro, se debe contar con una planificación y análisis de riesgo previos a su ejecución, en los cuales se verifica la ruta a realizar, medición de combustible, logística y geolocalización para reabastecer; la meteorología, para descartar que existan condiciones que pongan en riesgo un vuelo, como por ejemplo vientos con velocidad excesiva, visibilidad reducida, entre otros; así como presencia de obstáculos, como cables de baja o alta tensión, antenas, etc.

Otras de las medidas de seguridad es evaluar el descanso correcto de la tripulación, la experiencia profesional, como también realizar una inspección visual minuciosa de la unidad, previa al vuelo, con la finalidad de asegurar que la aeronave se encuentra en perfectas condiciones, así como verificar que tiene la conformidad del área de mantenimiento para poder salir.

Existen diversos tipos de inspecciones, algunas por cumplimiento de cierta cantidad de horas de vuelo y otras por tiempo calendario, que por lo general van de la mano de la cantidad de horas de vuelo que acumula la aeronave. Todo esto queda plasmado en el programa de mantenimiento aprobado por la autoridad aeronáutica y basado en el programa de mantenimiento preventivo del fabricante.

También es importante mencionar que no todas las inspecciones son iguales, por ejemplo, antes y después de cada vuelo hay una revisión visual de la condición general de la nave; también cada 100 y 150 horas de vuelo hay otra inspección que puede tomar 3 días, posterior hay una de 600 FH que puede durar dos a tres semanas, dependiendo de la cantidad de tareas de mantenimiento.

 

Tecnología

Adicionalmente, las aeronaves de Ecocopter cuentan con un sistema de FDM (Flight Data Monitoring) que permite monitorear los parámetros de vuelo y detectar excedencias en las operaciones con la finalidad de corregir acciones inseguras y mejorar el programa de entrenamiento, del que también ya les hemos comentado en otra entrega; también cuentan con otros elementos de apoyo como un tracking satelital para verificar el estado y ruta cada 2 minutos, un ELT (Emergency Locator Transmitter) para localizar la aeronave en caso de emergencia, kit de supervivencia con mantas térmicas, agua, comida de emergencia entre otros.

Además, las flotas de la empresa cuentan con teléfonos satelitales que permiten tener constante comunicación con la aeronave, siendo este un recurso muy importante a la hora de realizar vuelos aeromédicos porque se puede conocer como es la situación de la persona que está siendo trasladada ese momento.

En medio de una emergencia, el uso de helicópteros tiene ventajas ante otro tipo de transportes aéreos ya que pueden aterrizar casi en cualquier lugar, donde no es necesaria una pista de aterrizaje sino solo un lugar amplio y despejado (o helipuerto).

 

Opinión

“Las evacuaciones aeromédicas requieren de un rápido actuar ya que los primeros minutos de un accidente, incidente o bien gravedad de la enfermedad son claves para lograr una pronta recuperación del paciente, además, permite acercar a las personas a un servicio básico de salud

En estos tiempos de Covid ha sido necesario implementar mejoras en las operaciones en cuanto a higiene del interior de la aeronave, como por ejemplo la desinfección con amonio cuaternario y el uso de la cápsula COVID para aislar al paciente, reduciendo al máximo la fuente de contagio dentro de la aeronave”, comentó Andrea Arellano, jefe SMS de Ecocopter.

 

Destacado:

  • Ecocopter es la única empresa en Ecuador que cuenta con una cápsula de aislamiento sanitario, aprobada y autorizada por la Dirección General de Aviación Civil (DAC) en el aérea civil y privada, para el traslado de pacientes que hayan contraído Covid-19.

 

M.G. / AUTO Magazine

Desde 2004. Revista de la Industria Automotriz, deportes, servicios y afines.