Sector de motocicletas de América Latina por la seguridad vial en la región
La seguridad vial es uno de los desafíos que enfrenta el sector de comercialización de motocicletas en América Latina. Es por eso, que Motolatam, una alianza regional de las asociaciones de ocho países, decidió impulsar acciones que reduzcan los siniestros viales de quienes se movilizan diariamente en motos.
Seguridad ante todo
La elevada siniestralidad preocupa a la región. Según el informe ‘Salvar vidas promoviendo un enfoque de sistemas de tránsito seguros en las Américas’ de la OPS (2024), en 2021 los motociclistas representaron el 27% de las muertes viales en América Latina; los peatones, el 17%; y los ciclistas, el 3%.
Ante ello, Motolatam propuso construir un motociclismo seguro, sostenible y adaptado a la realidad latinoamericana que reduzca los riesgos para los actores viales. “El momento de actuar es ahora. La motocicleta seguirá impulsando el desarrollo en nuestra región, pero su futuro dependerá de las decisiones que tomemos juntos”, afirma Iván García, secretario general de Motolatam.
El sector creció el 28% entre enero y julio de 2025, cuando se vendieron 1’745.281 unidades, frente a las 1’363.092 motos vendidas en el mismo periodo de 2024; crecimiento que refuerza el compromiso de las asociaciones para mejorar las condiciones de seguridad de los motociclistas.
Ejes de trabajo
Justamente, en la reunión de Motolatam, organizada esta semana en Santiago de Chile, se acordó establecer medidas para mejorar la seguridad, impulsar la movilidad sostenible y armonizar las regulaciones. Las acciones a seguir se integran en el Manifiesto del Motociclismo en Latinoamérica, que establece cinco ejes de trabajo:
- 
Seguridad vial: fortalecer la formación de los conductores, exigir el uso de elementos de protección certificados y adaptar la infraestructura para la circulación segura de motocicletas.
- 
Regulación con enfoque regional: evitar medidas prohibicionistas y promover normativas acordes con la realidad socioeconómica latinoamericana.
- 
Movilidad sostenible: integrar la motocicleta en los planes de transporte urbano y rural, optimizando el uso del espacio y reduciendo la congestión.
- 
Futuro limpio: avanzar hacia un enfoque de descarbonización tecnológicamente neutral, apoyado en normas internacionales, biocombustibles y mecanismos de control robustos.
- 
Trabajo conjunto: consolidar alianzas entre gobiernos, industria y sociedad civil para generar cambios reales y duraderos.
Motolatam proyecta que estas medidas reducirían la siniestralidad de motociclistas en los próximos cinco años.
Miembros de Motolatam
- Asociación Mexicana de Fabricantes e Importadores de Motocicletas
- Asociación Automotriz del Perú
- Asociación Nacional de Importadores de Motocicletas
- Cámara de Fabricantes de Motovehículos
- Asociación de Industriales Fabricantes y Ensambladores de Motociclos
- Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador
- Cámara de Importadores de Motocicletas de Uruguay
- Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI
«DECLARACIÓN DE SANTIAGO
ALIANZA LATINOAMERICANA DE ASOCIACIONES DEL SECTOR DE LA MOTOCICLETA – ALIANZA MOTOLATAM
09 DE SEPTIEMBRE DE 2025
Reunidos en Santiago de Chile, las asociaciones firmantes de la Alianza MOTOLATAM declaramos lo siguiente:
- Ratificamos las prioridades estratégicas de la Alianza, impulsando el reconocimiento de la motocicleta como un medio de transporte eficiente y esencial, con impactos positivos en lo económico, social y ambiental en nuestros países.
- La protección de la vida y la integridad de los motociclistas es el eje central de nuestras acciones. La seguridad vial y la prevención de la siniestralidad son prioridades inaplazables en la agenda de la Alianza.
- Manifestamos nuestra preocupación por la constante estigmatización hacia los usuarios de motocicletas. Hacemos un llamado a autoridades, medios y sociedad en general para reconocer al motociclista como ciudadano y trabajador, siendo parte integral de las políticas de movilidad y transporte en la región.
- Expresamos nuestra inquietud frente a los discursos que asocian injustamente a la motocicleta con la delincuencia. La moto es, en su inmensa mayoría, una solución de movilidad, productividad y acceso. Llamamos a separar los problemas de seguridad ciudadana del uso legítimo de la motocicleta.
- Los miembros de la Alianza se comprometen a impulsar y divulgar en sus países el Manifiesto por una Movilidad Segura y Sostenible, presentado en Santiago de Chile, promoviendo su implementación como hoja de ruta para un mejor motociclismo en la región.
- Ratificamos nuestro compromiso con el impulso Y la adopción del Decálogo de Recomendaciones en Seguridad Vial de la Alianza, como guía práctica para mejorar la convivencia, reducir riesgos y salvar vidas en nuestras vías.
- Nos comprometemos a seguir compartiendo experiencias y políticas inclusivas y realistas con relación a la motocicleta, rechazando medidas restrictivas -sin sustento técnico- prohibicionistas o copiadas de contextos ajenos a la realidad latinoamericana.
- Acordamos invitar y vincular a más asociaciones y actores del sector de la motocicleta en la región, con el fin de sumar esfuerzos fortalecer la agenda sectorial y consolidar el posicionamiento regional de la Alianza.
- La Alianza MOTOLATAM hace un llamado a los gobiernos, organismos multilaterales, sociedad civil y sector privado a trabajar, junto con nosotros, en la construcción de una movilidad más segura, inclusiva sostenible y justa, donde la motocicleta sea reconocida como motor de desarrollo y equidad en América Latina.
- Reafirmamos lo contenido en la Declaración fundacional de la Alianza MOTOLATAM firmada el 3 de mayo de 2024 en Medellín (Colombia), consolidando nuestro trabajo unido y coordinado como asociaciones representativas del sector de la motocicleta en América Latina, en pro de un motociclismo seguro, responsable y sostenible para la región.
Con la presente Declaración de Santiago, reafirmamos nuestro compromiso de unidad y cooperación regional, seguros de que la motocicleta es un pilar fundamental para la movilidad, el desarrollo económico y la equidad social en América Latina.
En constancia de lo anterior, firman en representación de sus asociaciones los miembros de la Alianza MOTOLATAM:
- Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI (Colombia)
- Asociación Mexicana de Fabricantes e Importadores de Motocicletas – AAMFIM (México)
- Asociación Automotriz del Perú – AAP (Perú)
- Asociación Nacional de Importadores de Motocicletas – ANIM (Chile)
- Cámara de Fabricantes de Motovehículos – CFAM (Argentina)
- Asociación de Industriales Fabricantes y Ensambladores de Motociclos – AEFIM (Venezuela)
- Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador – AEADE (Ecuador)«





 
					 
					