Impacto de la industria automotriz china en el mercado ecuatoriano

Transformación automotriz.

En el primer trimestre de 2025, se vendieron 10.844 vehículos chinos en Ecuador, lo que equivale a más del triple de lo que vendió la industria local en el mismo período, según cifras entregadas por la AEADE, Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador.

 

 

Análisis

El mercado automotor ecuatoriano ha atravesado transformaciones importantes en los últimos años, y una de las más notorias ha sido la creciente presencia de vehículos de origen chino. Este fenómeno, lejos de ser circunstancial, responde a una estrategia bien estructurada por parte de los fabricantes del gigante asiático, que han identificado con precisión las brechas y oportunidades del mercado latinoamericano.

Uno de los factores fundamentales que explican este crecimiento es el precio. Las marcas chinas han logrado ofrecer vehículos con un nivel de equipamiento aceptable a costos significativamente más bajos que los de marcas tradicionales, lo cual las vuelve sumamente atractivas en economías como la ecuatoriana, donde el consumidor medio prioriza la relación costo-beneficio.

 

Amplia oferta

A esto se suma una amplia variedad de modelos disponibles en el mercado: desde autos compactos hasta SUV y, más recientemente, vehículos eléctricos, adaptándose así a un abanico diverso de necesidades y bolsillos.

Asimismo, los fabricantes chinos han invertido en concesionarios y redes de distribución en el país, fortaleciendo su presencia territorial y generando mayor confianza en los consumidores.

Otro elemento clave es la apuesta por la movilidad eléctrica. China es el líder mundial en esta categoría y ha comenzado a introducir vehículos eléctricos en mercados como el ecuatoriano, no solo como una tendencia global, sino también como una respuesta a las exigencias de sostenibilidad y eficiencia energética.

No obstante, esta transición enfrenta aún un reto estructural: la limitada infraestructura de carga, especialmente fuera de las grandes ciudades, y un marco regulatorio en proceso de adaptación.

Entre las marcas más relevantes se encuentran Chery, con fuerte presencia en la región y una línea diversa de productos; Great Wall Motors (GWM), que ha ganado mercado con sus SUV y eléctricos bajo las submarcas Haval y Ora; Geely, cuyo diseño y tecnología han sorprendido positivamente; BYD, líder en el segmento de movilidad eléctrica en el país, particularmente en flotas urbanas; y JAC Motors, que mantiene una oferta variada que incluye vehículos comerciales.

A pesar de estos avances, existen desafíos significativos. La percepción de durabilidad y robustez aún genera dudas entre muchos consumidores. Muchos de estos autos requieren gasolina de 95 octanos y lubricantes sintéticos de alto desempeño, lo cual implica costos de operación más elevados. Además, el soporte técnico y la disponibilidad de repuestos siguen siendo puntos débiles.

La llegada masiva de marcas, muchas de ellas nuevas o poco conocidas, ha superado la capacidad local de personal con formación técnica especializada. La red de talleres autorizados y la capacitación del personal de ventas y mecánicos no ha crecido al mismo ritmo que la comercialización de unidades, lo que genera un cuello de botella en la posventa.

 

Ventas

Desde el punto de vista de datos duros, la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (Aeade) reporta que en enero de 2025 se vendieron 2.571 vehículos chinos, lo que representa el 31,2% del total mensual. En 2023 se vendieron 35.789 unidades, mientras que en la primera mitad de 2024 ya se habían colocado 34.756 autos de origen chino.

Este crecimiento sostenido se da a pesar de que los vehículos chinos pagan entre 35% y 40% de arancel, aunque desde el 1 de enero de 2025 esta carga se ha reducido, lo cual proyecta un escenario aún más favorable para estas marcas. A modo de contraste, los autos ensamblados en Ecuador representan actualmente solo el 13% de las ventas, según cifras hasta febrero de 2025.

Un aspecto relevante es el impacto que tendrá la depreciación acelerada de estos vehículos en el mercado de usados. La baja percepción de valor de reventa y la incertidumbre sobre la disponibilidad futura de repuestos o soporte técnico disuade a muchos compradores potenciales, especialmente a aquellos que ven en el vehículo una inversión a mediano plazo.

En definitiva, el mercado de autos chinos en Ecuador representa una fuerza en expansión. Las marcas han sabido posicionarse mediante precios competitivos, mejoras de calidad y estrategias de marketing efectivas. No obstante, el verdadero reto radica en sostener ese crecimiento mediante la consolidación de una estructura posventa robusta y una mejora en la percepción de largo plazo del producto.

 

Declaración

La percepción de calidad, históricamente cuestionada en los productos automotrices chinos, ha mejorado de manera progresiva”, comenta Fabricio Corrales, catedrático de la Facultad de Ciencias Técnicas de la UIDE. Esto ha sido posible gracias a alianzas estratégicas con fabricantes europeos y estadounidenses, que han transferido know-how en diseño, ingeniería y control de calidad.

Como docentes y técnicos, debemos observar este fenómeno con atención, no solo desde la óptica comercial, sino como un caso de estudio sobre cómo la innovación, la estrategia industrial y la adaptación al contexto local pueden reconfigurar un mercado.

‘Como dice el dicho: El futuro pertenece a quienes se atreven a innovar”, y la industria automotriz de China está apostando fuerte por este rubro’.

Cortesía: AUTO Magazine

 

 

AUTO Magazine

Desde 2004. Revista de la Industria Automotriz, deportes, servicios y afines