Las ventas de vehículos en Ecuador a mayo de 2025, según la Aeade
Como el dato más relevante del mes de mayo, tenemos que las ventas de camiones alcanzaron el mejor comportamiento de los últimos cinco años.
Camiones
La demanda de camiones en Ecuador tuvo un incremento del 24% en el primer quimestre del 2025. Según el reporte de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador, Aeade, en ese periodo se vendieron 4.753 unidades, mientras que entre enero y mayo de 2024 sumaron 3.826. De hecho, es la mayor demanda mensual de camiones de los últimos cinco años.
En mayo pasado, las ventas de camiones crecieron un 65%, al pasar de 763 en mayo de 2024 a 1.258 unidades. Esta es una señal de la reactivación del sector productivo del país.
Buses
También hubo un incremento en la demanda de los buses. Entre enero y mayo de 2025 se vendieron 442 unidades, frente a las 307 del mismo período del año anterior, lo que representa un crecimiento del 44%. Estos datos confirman el fortalecimiento de la demanda en sectores importantes del aparato productivo como la logística y el transporte público, indicó Genaro Baldeón, presidente Ejecutivo de la Aeade.
Ventas acumulado Enero a Mayo 2025 y 2024
Vehículos en general
En cuanto a la comercialización de vehículos, en general, crecieron un 21% en comparación con el mismo mes del año pasado. En ese mes se vendieron 10.339 unidades. La estabilidad política tras las elecciones presidenciales y una mejor percepción económica impulsaron las ventas en este mes.
Crecimiento en 7 provincias
En total, entre enero y mayo de este año, se han vendido 45.323 vehículos nuevos, una cifra que, si bien representa un 7% menos en relación con el mismo período de 2024, muestra una recuperación al final del periodo. El repunte general del mercado se evidencia también en siete provincias del país que registraron crecimiento en ventas: lmbabura, El Oro, Cotopaxi, Santo Domingo, Orellana, Pastaza y Esmeraldas.
Ventas acumulado Provincias Enero a Mayo 2025 y 2024
Medidas a tomar para un crecimiento sostenido
Para que este crecimiento sea sostenible, se requiere mantener la estabilidad macroeconómica, fomentar mayor acceso al financiamiento para las familias y empresas, y generar condiciones que incentiven la renovación del parque automotor, incluyendo mejoras en la calidad del combustible y políticas públicas que respalden la movilidad sostenible.
Además, es importante trabajar en una racionalización de los aranceles y tributos que pagan los vehículos, que actualmente representan, en promedio, el 60% del valor del vehículo, sin distinguir el origen de fabricación, para así contribuir a la reactivación sostenida del mercado.
Cortesía: AUTO Magazine